Se presume que el joven sonorense Roberto Morales (@RoberGrill) fue el creador de esta frase popular en las redes sociales. La expresión “¡qué chille!” salió un día mientras asaba carne con sus amigos.
¿Qué significa la frase “¡qué chille!”?
La frase alude al sonido, también denominado siseo; que se escucha cuando la carne, o un producto húmedo, entra en contacto una superficie caliente. Este sonido se debe a que la humedad se evapora ocasionando el chillido característico.
Personas dedicadas a la cocina utilizan el sonido para estimar la temperatura de las superficies. Un chillido fuerte indica que la superficie está muy caliente y que el agua disponible está evaporándose rápidamente. Mientras que, el chillido débil e irregular indica que la humedad es demasiada y que el calor no es suficiente para evaporarla.
Comida que “chilla” al cocinarse
El vapor, que se genera con humedad de los alimentos provoca sonidos al escapar de éstos. Un ejemplo muy claro, es el de las teteras, que al contacto prolongado con una fuente de calor, provoca un particular sonido. Otro ejemplo de este fénomeno, ocurre al cocinar un alimento muy seco o con cavidades de aire, las cuales sonarán como un sonido grave como resultado de la compresión de estas bolsas en el agua caliente.
Te puede interesar: El sabor del sonido o ¿cómo se involucra el oído a la hora de comer?
La cocina es un espacio en donde se reproducen un sinfín de sonidos desde la fortísima licuadora hasta el jubiloso sonido de las palomitas. En otras palabras, cocinar tiene gran similaridad con la música, al hacerlo no olvides sacar a tu rockstar interno.
Por Miguel Guzmán