En el mundo del vino, donde las cepas se entrelazan con la historia y la cultura de cada región, existe una variedad que ha conquistado el paladar de los uruguayos y se ha convertido en un símbolo de identidad nacional: la Tannat. Esta uva, originaria de Francia, encontró en las tierras uruguayas el terroir perfecto para desarrollar su máximo potencial y dar origen a vinos únicos, de gran carácter y personalidad.
¿De dónde es y cómo llegó a Uruguay?
La cepa Tannat es originaria de la región de los Pirineos Franceses, específicamente de las regiones de Madiran e Irouléguy, al sur de Francia. Sobre su llegada al continente americano, se cuenta que la llevó Pascual Harriague, un inmigrante vasco-francés que llegó a Uruguay a la edad de dieciocho años en 1938, pero en un principio se dedicó a la industria saladera.
Sería más tarde, alrededor de 1870, que introdujera la cepa a este país y comenzara su cultivo en la localidad de Salto, al norte de Uruguay. La Tannat, sin embargo, había llegado poco tiempo antes a la provincia argentina de Entre Ríos gracias a otro inmigrante vasco: Juan Jaugueri. De acuerdo con el portal Vivir el vino, “Jaugueri le cedió algunas estacas a Harriague y éste las cultivó con éxito en la localidad de Salto”.
Para 1874, el vascofrancés ya cultivaba esta uva en alrededor de 200 hectáreas y al vino que se producía con ella se le identificaba con su apellido. Hoy en día, se le conoce como el gran promotor y difusor de la cepa en Uruguay y, gracias a todo ello, desde el 2016 se celebra el Día del Tannat el 14 de abril, en conmemoración del nacimiento de Harriague.
¿De dónde proviene el nombre y cuáles son las características del Tannat?
Sobre el nombre de esta cepa se suele decir que hace alusión a la cantidad de taninos que contiene la uva. También se ha hecho la relación entre la palabra tanned (bronceado/a, en inglés) y el color oscuro de la uva. Sin embargo, de acuerdo con el portal Fondo Vitivinícola, existe otra explicación que lo relaciona con el dialecto Bearnés, propio del sur de Francia, también llamado Langue d’Oc, que da nombre a la región de Languedoc. En dicho dialecto, a esta uva se le llamaba “tanat”, que significa “con color oscuro”.
El vino producido con esta uva ofrece sabores intensos, con cuerpo completo y una ligera acidez que se suaviza al envejecer el vino en barricas de roble entre seis meses y años.
En Francia, a causa de esta acidez, se le suele utilizar para hacer vinos de corte, sin embargo, en Uruguay, en palabras de Olivia Abramson de The Grape Grind, existen dos escuelas de pensamiento en torno a la producción de vinos con esta cepa: “una es tradicional, con máxima extracción de color y envejecimiento prolongado. La segunda […], más nueva, utiliza una extracción más ligera para elaborar vinos más afrutados sin ninguna influencia del roble”.
Existen varios motivos por los que este vino se ha ganado el mote de insignia de Uruguay: su acidez marida a la perfección con las carnes asadas, otro elemento característico de la gastronomía uruguaya; “Los suelos arcillosos, sumados a la brisa atlántica, ofrecen condiciones excepcionales para esta variedad”, de acuerdo con el Instituto Nacional Vitivinícola uruguayo y a ello habría que agregar que el clima templado y la latitud en que se cultiva (la misma de países como Argentina, Sudáfrica o Australia, también productores de esta cepa) favorecen que la uva madure por completo y desarrolle sus sabores.
Datos sobre la producción del vino
A pesar de que la uva es originaria de Francia, casi un tercio de los vinos Tannat a nivel mundial se producen en Uruguay. Para dar una idea, en 2022 Uruguay contaba con 1,575 hectáreas de viñedos de Tannat y exportó 4,800,000 botellas de este vino, con un valor aproximado de 18 millones de dólares.
Además, en 2021 Uruguay contaba con 6,343 hectáreas de plantación de uvas; 213 bodegas y una producción de 60.4 millones de litros anuales, de estos, el 27% se produjeron con uva Tannat. Y, durante este mismo año, México fue uno de los cinco mercados más importantes para estos vinos uruguayos. Mientras tanto, en Francia “la Tannat representa menos del 1% de la plantación total, en Uruguay es la principal, con un 27%”.
A pesar de que su suelo en general es apto para el cultivo de la vid, Uruguay concentra la mayoría de sus viñedos en tres regiones:
- Río de La Plata. Se trata de la principal zona productora del país y se divide en las subzonas de Canelones (donde se concentra el 65% de la producción nacional), Montevideo (12%), Colonia (8%) y San José (6%).
- Región Atlántica. El departamento de Maldonado cuenta con el 4% de las plantaciones de viñedo. Algunos de los mejores vinos del país se producen allí, junto al mar.
- Noreste y otras regiones. Aquí se encuentra la región de Cerro Chapeu, donde Pascual Harriague plantó por primera vez la uva Tannat.
De acuerdo con un estudio realizado en 2006, el vino elaborado con uvas Tannat es el más saludable, debido a sus altos niveles de polifenoles, un compuesto antioxidante que mejora la salud cerebral y protege de las enfermedades del corazón.
¿Habías escuchado de esta cepa?
Por Ulises Granados
Fuentes:
Guerrero, Leo, “Tannat cepa referente del Uruguay”, IBER, (24/01/2025).
Redacción, “Tannat: emblema uruguayo que conquista al mundo”, Instituto Nacional de Vitivinicultura, (24/01/2025).
“Tannat, una uva ‘difícil’ que puso a Uruguay en el mapa mundial del vino”, AFP Español, Youtube, (24/01/2025).
Mendoza, Mariana, “Conoce la uva Tannat, cepa insignia de Uruguay”, Food and Travel, (24/01/2025).
Le Roux, Mariëtte, “Tannat: así es la uva de la que presumen en Uruguay”, El Periódico, (24/01/2025).
Abramson, Olivia, “Todo lo que necesitas saber sobre el Tannat: una guía rápida”, The Grape Grind, (24/01/2025).
Redacción, “Las tres cepas más saludables”, Cynos, (24/01/2025).
Mato, Alberto, “Uruguay. El país de la Tannat”, Vivir el vino, (24/01/2025).
Redacción, “Día del Tannat: la cepa que aporta tiqueza y diversidad al vino argentino”, Fondo Vitivinicola, (24/01/2025).