Papaloquelite o pápalo
- Porophyllum macrocephalum
- Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana
Nombre que deriva del náhuatl papalotl, mariposa y quilitl, quelite o hierba comestible. Planta perteneciente al orden asterales, que puede medir hasta 1.5 metros de alto; comienza a ramificarse casi desde la base, sus hojas son ovadas, casi circulares, de hasta 5 cm de largo. Crece de forma silvestre y espontánea en los cultivos de clima cálido de toda la república mexicana, aunque también se cultiva abundantemente en el centro del país, pues goza de gran demanda. Sus hojas se consumen como quelite, son muy aromáticas y de sabor fuerte y se emplean mucho en las cocinas del centro del país.
En el Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala se añade picada en las salsas verdes y en los guacamoles, así como en tacos de barbacoa, en carnitas, en chicharrones y en tacos placeros. En muchas taquerías se tiene al alcance de los comensales para que cada quien agregue la cantidad que desee. En la sierra Norte de Puebla se consume crudo, envuelto en tortillas de maíz con sal, para acompañar el caldo de frijol negro cocido. Juntos pueden ser la comida principal del día.
Conocido también como:
- chapahuate
- chivatillo (Michoacán)
Conocido en otras lenguas como:
- chapahua (totonaco, costa de Veracruz)
- chapahuate (totonaco, costa de Veracruz)
- papaloquilit (nahua, sierra Norte de Puebla)
- puksnankaka (totonacas, sierra Norte de Puebla)