Diccionario gastronómico

Guanacaste

Fruto en forma de vaina, de la familia de las leguminosas, con textura leñosa, color café oscuro, cuya forma ancha, dura, plana y curva forma un círculo ondulado e irregular, de 8 a 12 cm de diámetro que alberga unas semillas comestibles de 1cm de diámetro. Se produce en Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo. Las vainas tiernas y sus semillas tostadas fueron muy consumidas por diversos grupos indígenas previo a la llegada de los españoles; incluso se comían tanto como el maíz o el frijol. En la actualidad su consumo es común en localidades rurales e indígenas, a manera de frijoles, cocidas o como parte de sopas y salsas. En Campeche se muelen junto con el maíz para preparar harina. En Jalisco se comen las semillas cocidas en agua y freídas en aceite, guisadas en una salsa de chiles serranos, cebollas, jitomates y huevo. En Yucatán se fríen en manteca de cerdo, se acompañan con tortillas y jugo de limón o naranja agria.

Foto:

Foto:

Conocido en algunas regiones como:

  • aguacastle o ahuacashle (Oaxaca)
  • cascabel (Tamaulipas)
  • cascabel sonaja (Tamaulipas)
  • cuanacaztle, cuanacaztli o cuaunacaztli (Oaxaca)
  • huanacaxtle, huienacaztle, huinacaxtle o huinecaxtli (Oaxaca)
  • nacashe (Oaxaca)
  • nacastillo (Oaxaca)
  • nacastle o nacaztle (Oaxaca)
  • nacaxtle (Veracruz)
  • nanacaste (Oaxaca)
  • orejón (Veracruz)
  • parota (Jalisco; Michoacán)
  • pich (península de Yucatán)
Top